
Contenido del taller:
Este taller propone pensar el cuerpo individual y sus formas colectivas, jerárquicas o no (sociedad, estado) para poder reconocer sus espacios límite o frontera. La idea es proporcionar herramientas teóricas y prácticas para desdibujar esos límites y construir en esas zonas de conflicto (fricciones sociales o disensos) estrategias de mediación. El móvil es pensar en la zoomorfización de lo humano para establecer diferencias que proceden tanto de imaginarios del miedo o de la idealización (en suma, de la imaginación).
![]() | Emilio Tarazona. Escritor, investigador y curador independiente. Ha publicado: La poética visual de Jorge Eielson (2004) y Accionismo en el Perú. Rastros y fuentes para una primera cronología (2006); así como decenas de artículos y ensayos en: El Comercio, Perú21, El Peruano (Lima), Carta (Museo Reina Sofía, Madrid), Errata# (Bogotá), Arte al límite (Buenos Aires). Ha sido Curador de las exposiciones: ¡Otros mundos, ahora! (Cámara de Comercio, 2016), En Reserva, Eduard Moreno (Lima, 2016), Frecuencia e Intensidad (2 décadas + 1 lustro) (Bogotá 2014), Cuerpo en disolvencia, flujos, secreciones, residuos (Lima y Bogotá; 2013), Jorge Eielson. Premio Tecnoquímica 2004 (Lima, 2005), Juan Javier Salazar: antes / durante / después. 1977-2006 (Galería Pancho Fierro, Lima, 2006). Co-curador de: La persistencia de lo efímero. Orígenes del no-objetualismo en el Perú: ambientaciones / happenings / arte conceptual (1965 – 1975), (Lima, 2007), Subversive Practices. Art under Conditions of Political Repression. 60s-80s / South America / Europe; y Die Chronologie der Teresa Burga. Berichte, Diagramme, Intervalle / 29.09.11 (Stuttgart, 2009 y 2011). Ensayos suyos se incluyen en libros y catálogos, entre ellos: Cristina Freire y Ana Longoni (Org.) Conceptualismos do Sul / Conceptualismos del Sur. Sao Paulo, USP-MAC – Anablume, 2009 y en: Cuauhtémoc Medina (Ed.) Sur, Sur, Sur, Sur. Séptimo Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo (SITAC). Ciudad de México: Patronato de Arte Contemporáneo, 2010. |